Cuatro partidos consideran algo y superficialmente sobre el tema:
- Alianza para el Progreso, promete “mejorar la gobernanza del agua” y efectuar “una revolución ambiental”, fortalecer la ANA, especialmente en su labor referida a los glaciares, y que el Ministerio del Ambiente - Minam asuma “la rectoría de las políticas públicas referentes al agua”; además, contempla crear la “Superintendencia Nacional del Agua”.
- El Frente Amplio señala que protegerá “nuestras fuentes de agua” y aprobará “una Ley que proteja las cabeceras de cuencas y las praderas alto andinas (…) prohibiendo actividades económicas que amenacen la base de los glaciares y la producción de agua”, y plantea adscribir a la ANA al Ministerio del Ambiente”, mejorando sus normas.
- El Partido Nacionalista ofrece “priorizar los proyectos de saneamiento; reestructurar el sistema de servicios de agua potable (…) declarar en emergencia los proyectos de saneamiento paralizados”, capacitar a los funcionarios de los gobiernos subnacionales y, “promover la buena utilización del canon minero en proyectos de saneamiento local”.
- Podemos Perú, no considera adoptar ninguna medida en torno al agua al inicio de su gobierno, pero promete después la “corporativización del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima - SEDAPAL y las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento - EPS a nivel nacional en 4 grandes empresas regionales; y además penalizar “fuertemente la contaminación de playas, ríos, arroyos, espejos de agua (…), además de crear “el Programa Nacional Integrado para la construcción de infraestructura local, y regional de agua y alcantarillado y el Programa Nacional de Gestión de Residuos (Ciudades Limpias y Saludables)”.
Las demás agrupaciones políticas apenas brindan unas líneas al agua: Restauración Nacional afirma que inaugurará un Programa Regional de Represas de Agua; Renovación Popular, que reforzará “la institucionalidad y facultades del Consejo Nacional del Agua (¿?) y creará el Programa ‘Agua en la Esquina’, para necesidades inmediatas de la población; el Partido Morado, ofrece “sistemas de captación de agua y riego para la gestión del recurso hídrico”; Acción Popular “iniciar un dialogo para establecer una gobernanza del agua”; Fuerza popular, transformar las EPS ineficientes y proteger las cabeceras de Cuenca; Juntos por el Perú, no promete nada; e igual Avanza País, entre otros partidos.
Como podemos apreciar, la mayoría de las agrupaciones políticas no tienen un conocimiento cabal de la realidad hídrica nacional y mucho menos propuestas de gobierno serias, integrales reales. La información que manejan es totalmente insuficiente, fragmentada, subjetiva e incluso errada, al no saber, por ejemplo, el nombre exacto de la organización pública que norma y gestiona los recursos hídricos en el país; ni mucho menos diferenciar los roles de las instituciones ligadas al sector, en cuanto al servicio público de agua potable y saneamiento.
Es vergonzoso, lamentable y muy preocupante. Al desconocer el tema, estos prospectos políticos de gobierno no lo consideran importante y prioritario en su posible agenda de gobierno. Esta es una grave falencia en perjuicio del país, en la que nadie se preocupa y toma acción. En las elecciones de hace cinco años, igual hice la observación. Y al parecer no solamente es un problema de Perú.
No hay comentarios:
Publicar un comentario