Se
realizará en la plaza de “El Carmen” y tendrá 3 días de celebraciones: 28, 29 y
30 de Octubre.
Facebook: www.facebook.com/vivechincha
Instagram: www.instagram.com/vivechincha
El festival se
desarrollará en el marco del aniversario de Chincha los días 28, 29 y 30 de
octubre y tendrá como sede principal la plaza de armas de El Carmen. Vive
Chincha es el primer Festival creado por organizaciones, empresas y líderes
juveniles. Busca la unión de toda la comunidad chinchana para impulsar una
plataforma social, cultural y económica, que promueva las riquezas de la
provincia.
Su objetivo es
posicionar a Chincha a nivel nacional e internacional, a través del impulso de
los bailes, músicas y tradiciones culturales. Para que esto sea posible, siete
empresas chinchanas han unido esfuerzos para impulsarlo, económicamente: La
Calera, Textil Del Valle, TSC, Arife, Agroindustria Casablanca, CMT y Prolan.
Además, se han sumado empresas como CENCOSUD.
Entre las principales
actividades tenemos el concurso de gastronomía en la Hacienda San José junto
con la Federación de gastronomía del Perú, La competencia de comparsas
empresas, profesionales y de niños y adolescentes como también a delegaciones
invitadas internacionales que llegan de Chile, Argentina, Bolivia, México,
Costa Rica y delegaciones nacionales de cusco, Ilo, Ayacucho, Tingo maría
gracias a Afro Chincha Perú. Reconocimiento de los tipos de zapateo de la
región y competencia de zapateo libre grupal y personal, Feria de
emprendimientos chinchanos, espectáculos artísticos con artistas de la región
chinchana, Capacitaciones de liderazgo y emprendimiento a cargo del grupo
impulsor.
PROGRAMA
OFICIAL – VIVE CHINCHA
Todos los eventos son
en la Plaza central de El Carmen, salvo los detallados.
24 DE OCTUBRE
· 2PM: Foro 1 - Reto ambiental: Seguridad alimentaria y economía
360.
25 DE OCTUBRE
· 2PM: Foro 2 - Cadenas productivas y emprendimientos sostenibles.
· 2PM: Foro 3 - Chincha para el mundo: retos y proyecciones.
27 DE OCTUBRE
· 2PM: Foro 4 - La juventud es nuestro legado – red de líderes
Vive Chincha.
28 DE OCTUBRE
· 1PM: Concurso de gastronomía en la Hacienda San Jose.
· 8PM: Fiesta inauguración: Peña Criolla - Centro Cultural Amador
Ballumbrosio.
29 DE OCTUBRE
· 12M: Show de apertura – Hermanos Paredes.
· 1PM: Demostración internacional de danza – Delegaciones
Invitadas de Brasil, Chile, Argentina, Bolivia, México y Costa Rica.
· 2PM: Show – Bailetón con Fido Cartagena.
· 3PM: Demostración nacional de danza – Delegaciones Invitadas de
Cusco, Ilo, Ayacucho y Tingo María.
· 3:30PM: Concurso de zapateo – Categoría Grupal.
· 4PM: Presentación de baile – Show Elenco D1.
· 4:30PM: Homenaje a los tipos de atajos –
Representantes del zapateo iqueño, carmelitano y grociopradino.
· 5PM: Concurso de zapateo – Categoría individual – estilo libre.
· 6:30PM: Show – Presentación de baile (CIA D1).
· 7PM: Show – Agrupación Yoruba Agüe - del Cholo Chumbiauca.
30 DE OCTUBRE
· 12M: Show – Cajoneros y valentinas.
· 1PM: Homenaje – Atajos de Negritos de El Carmen
· 2PM: Show – Demostración de comparsas, nacionales e
internacionales.
· 3PM: Concurso – Comparsas categoría niños y adolescentes.
· 4PM: Concurso – Comparsas categoría profesional.
· 4:45PM: Demo – Jurados Vive Chincha.
· 5PM: Concurso – Comparsas categoría empresa.
· 6PM: Premiación – Al mejor emprendimiento.
· 6:30PM: Show – Presentación de Baile – CIA D1.
· 7PM: Show –Teloneros.
· 8PM: Show – Hermanos Ballumbrosio.
· 9PM: Show de Cierre - Fiesta de clausura.
VOCEROS DE LA
CAMPAÑA
CHEBO BALLUMBROSIO:
Músico y profesor de danzas peruanas
Chebo
Ballumbrosio, hijo mayor del gran Amador Ballumbrosio, violinista y zapateador
de El Carmen (Chincha), es parte de una dinastía de artistas comprometidos con
el Perú y su destino. Músico de La Tarumba, profesor en el colegio
Los Reyes Rojos de Barranco y líder de la banda Cimarrones, tiene una relación
especial con la selva peruana.
ANTONIO PAKITI:
Zapateador, coreógrafo y docente
· Bailarín, percusionista, docente y
director artístico. Bachiller en arte cultura y educación en la especialidad de
Folklore-mención Danza en la ENSF José María Arguedas.
· Antonio trabaja en la difusión de la
danza y la música de la costa del Perú con estilo propio, integrando tendencias
tradicionales con otras contemporáneas. Ha creado y dirigido con su grupo ADÚ
PROYECTO UNIVERSAL numerosas obras escénicas entre la que destacan SIGO SIENDO
- AFROADÚ y su unipersonal EN TRANCE, piezas que destacan por su reflexión en
la construcción de una identidad pluricultural y diversa.
· 2022 ha trabajado como coreógrafo,
bailarín y percusionista en el musical "Let’s Dance” dirigido por el
reconocido director artístico Luis Salgado y producido por Transcendence
Theatre Company en Sonoma-California.
· 2019, co-dirigió y co-creo IMAGINA PERÚ
con la compañía D1 de Vania Masías, obra estrenada en Londres y que integra el
lenguaje de la danza peruana con diversos estilos de la danza urbana.
· Es pionero en la fusión del zapateo
afroperuano y el tap dance.
· En el 2017 fue invitado como futuro del
tap por la maestra e icono del tap dance Heather Cornell en la celebración del
festival de tap en Dusseldorf-Alemania, ese mismo año realizó una gira por
Estados Unidos y Canadá como invitado especial con el grupo Making
Music Dance de Heather Cornell
· Es el gestor y creador del festival
internacional de Tap y zapateo "Lima Zap Festival".
· Reconocido en el 2014 como artista
innovador por la revista de la ONU, Américas Quarterly.
MIGUEL BALLUMBROSIO:
Músico y gestor cultural
En la cuna de la música
del Perú En 1976 Miguel nació en el hospital de Chincha, Perú. Su hermano gemelo,
José, nació media hora antes, y su madre Adelina no esperaba que hubiera un
segundo. Es el número 11 entre 15 hermanos y hermanas, todos músicos y/o
bailarines. Su padre, Amador, es reconocido como un tesoro nacional, y su casa
es un lugar de peregrinación para todos aquellos interesados en la cultura
afroperuana. Desde su nacimiento, Miguel se frota con los más grandes músicos
del Perú - si su familia y vecinos o personas de otros países. Desde la edad de
4 años practicaba 'zapateo': el culto de baile dedicado a la Virgen del Carmen
y al niño Jesús. Hoy en día es "caporal" (Jefe de los bailarines),
del Atajo de Negritos de El Carmen, donde se festeja cada mes de
diciembre. Una vocación internacional. Su arte es reconocido desde muy niño,
ya con la edad de 9 años Miguel participa en la película Juliana, a los 14 años
comienza una serie gira.
No hay comentarios:
Publicar un comentario