En la reciente sesión conjunta de las Comisiones de Defensa Nacional y de Producción, varios congresistas interpelaron al ministro de la Producción por la falta de celeridad para aplicar los cambios requeridos para la puesta en vigor del nuevo marco normativo para combatir la pesca ilegal y la negligencia en hacer cumplir el Decreto Supremo N 014-2024-PRODUCE que actualmente controla el ingreso de embarcaciones extranjeras a puertos peruanos.
SegĆŗn la Sociedad Nacional de Pesca Artesanal (SONAPESCAL), esta sesión se realizó en medio de las protestas de diversas organizaciones de pescadores artesanales del norte y el sur del PerĆŗ, quienes dieron un plazo de 72 horas a la presidenta Dina Boluarte para ser atendidos ante denuncias de pesca ilegal de embarcaciones chinas dentro de las 200 millas del mar peruano, y ante la ausencia de la pota evidenciada en los Ćŗltimos meses, que debilita aĆŗn mĆ”s la crĆtica situación del sector pesquero artesanal.SONAPESCAL indica que los anuncios de medidas y paros por parte del sector pesquero artesanal frente al ingreso de embarcaciones chinas a puertos peruanos, sin cumplir con el requisito de instalación u homologación de Sistema de Seguimiento Satelital (SISESAT), estĆ”n a la orden del dĆa.
El gremio empresarial manifiesta que el sector se siente burlado ante la indiferencia de las autoridades para garantizar que las leyes que existen para ordenar la actividad pesquera y garantizar la conservación de un recurso, que es su principal fuente de subsistencia, se respeten.Por su parte, Rafael Rey, ex ministro de las carteras de Producción y Defensa, y ex congresista, dijo que el ministerio no ha dicho ni ha hecho nada frente a las denuncias por el incumplimiento de la ley por parte de embarcaciones chinas.
Fue enfÔtico en explicar que este incumplimiento se da desde que la gestión anterior del Ministerio de la Producción dirigida por Pérez Reyes y Desilú León, se inventaran excusas para que estos barcos puedan ingresar bajo ciertas condiciones sin SISESAT.
La instalación u homologación del SISESAT es la Ćŗnica condición que existe, segĆŗn la normativa vigente, para el ingreso de embarcaciones.En ese sentido, Rey cuestionó el hecho de que las embarcaciones chinas no hayan instalado un equipo satelital.“Otras flotas sĆ lo han hecho, la china simplemente se ha negado a instalar el equipo; acaso ¿quieren imponer su voluntad?, como ciudadanos ¿no tenemos derecho a protestar?”, dijo.
En tanto, JosĆ© Bernardo Pazo, congresista, recalcó que la problemĆ”tica del ingreso ilegal de embarcaciones extranjeras es un tema de debate nacional porque afecta no solo al sector pesquero artesanal, sino a todo el Ć”mbito marĆtimo del paĆs.l parlamentario denunció el caso reciente de incursión ilegal de embarcaciones piratas, ecuatorianas, en caleta La Cruz, dentro de las cinco millas, y expresó que la problemĆ”tica no solo es el robo de los recursos a los pescadores artesanales, sino tambiĆ©n la inseguridad que enfrentan con asaltos frecuentes, lo que no es detectado por la DICAPI. A su turno, la congresista Hilda Portero López destacó el hecho de que, aunque las embarcaciones chinas no estĆ©n dentro de las 200 millas, “estĆ”n alrededor, y, son muchas, aprovechando los recursos”.
En su intervención, planteó la necesidad de conocer la relación que tiene esa pesca con la depredación y disminución de la pota y el impacto en la economĆa de los pescadores artesanales e industriales.Por su parte, la congresista Ruth Luque enfatizó en que el incumplimiento de la ley por parte de las embarcaciones chinas supone una violación a la soberanĆa del PerĆŗ y demandó pruebas a la DICAPI de las sanciones aplicadas para defender al paĆs de la pesca ilegal.
Expuso el caso de 24 barcos poteros chinos que el 5 de octubre zarparon de puertos peruanos sin instalar el SISESAT, recalcando que, aunque exista un decreto supremo para controlar la pesca ilegal, en la prĆ”ctica ese control no se estĆ” cumpliendo. Por su parte, la congresista Adriana Tudela, cuestionó el por quĆ© PerĆŗ ha permitido el ingreso de mĆ”s de 300 embarcaciones de bandera China sin contar con el SISESAT desde mayo del 2023 hasta la fecha, comparĆ”ndola con los cinco ingresos que registró Chile y ningĆŗn ingreso en Ecuador.Respecto a la modificación de la norma y el inmediato ingreso de las naves asiĆ”ticas a PerĆŗ, sin contar con SISESAT, preguntó directamente al ministro Sergio GonzĆ”lez “¿Por quĆ© exactamente es que no se cumple la normativa o bajo quĆ© causales estĆ”n ingresando estos barcos chinos?”, manifestó.Por su parte, el congresista Miguel Ciccia expresó su preocupación por la situación económica de miles de pescadores artesanales y a la vez que preguntó ¿cuĆ”ntas personas de la Marina habĆan viajado a China recientemente y quien habĆa asumido los gastos. El parlamentario no obtuvo respuesta alguna. Ante las preguntas planteadas, el ministro de la Producción, Sergio GonzĆ”lez Guerrero, centró sus respuestas en que el nuevo decreto supremo buscaba resolver un tema que por dĆ©cadas viene sucediendo e indicó que el ingreso reciente de las naves se debe a que la Ventanilla Ćnica de Comercio Exterior (VUCE) se viene adecuando, que “no es un tema tan ligero y sencillo; hay un procedimiento que se debe cumplir”. Sin embargo, no dio un plazo exacto ni aclaró quĆ© es lo que pasarĆ” con las embarcaciones extranjeras que ingresen antes de esta adecuación. Sobre la ausencia de la pota, mencionó que esto responde a consideraciones oceanogrĆ”ficas y consecuencias climatológicas.
Publicar un comentario