marzo 2025




 Todos los sectores presentaron resultados positivos, resaltaron por monto CIF la metalmecánica (celulares), química (medicamentos), hidrocarburos (aceites crudos) y agro (maíz amarillo duro).





Las importaciones en el primer bimestre del 2025 sumaron US$ 9 mil 611 millones, experimentando un incremento del 19% en comparación al mismo periodo del 2024, siendo este el monto más alto en los últimos 26 años (enero-febrero), informó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX.






En su 'Reporte de Importaciones-febrero 2025' se detalla que el aumento se explicó por los mayores volúmenes del aceite de soja (117,6%), Diesel 2 (60,6%) y maíz amarillo duro (52,1%).

 

El número de empresas fue de 17 mil 567, 10.2% más en relación al mismo periodo del año pasado (15 mil 938), las cuales importaron un total de 5 mil 243 partidas, procedentes de 136 mercados. Esta oferta ingresó al Perú, en su mayoría, por tres vías: marítima (85,5%), aérea (10,2%) y terrestre (3,7%).

 

Por sector

Entre enero y febrero del 2025, todos los sectores presentaron resultados positivos. Por monto CIF, la metalmecánica se posicionó en primer lugar con US$ 3 mil 216 millones (33,5% de participación). Su producto líder fueron los celulares.

 

Le siguió el químico con US$ 1.745 millones y las medicinas como su principal partida, hidrocarburos (US$ 1.525 millones), agro (US$ 1.202 millones), varios (US$ 606 millones) y siderometalurgia (US$ 468 millones). Destacaron los aceites crudos, maíz amarillo, calzado de caucho y la chatarra de hierro, respectivamente.

 

Además, prendas de vestir (US$ 154 millones), minería no metálica (US$ 145 millones), minería tradicional (US$ 142 millones), pesca (US$ 98 millones), maderas (US$ 82 millones) y joyería (US$ 8 millones).

 

Por su dinamismo, el sector minero fue el más importante (alza de 149,2%), así como el pesquero (96,7%), maderas (30,6%), textil (28,7%), agro (24,8%), metalmecánica (21,2%) y prendas de vestir (18,6%).

 

Para uso

Las importaciones se dividen en 4 sectores por uso: materias primas y productos intermedios que crecieron el 17,3% y representaron el 49,9% del total, bienes de capital y materiales de construcción (acumularon el 28,4%), bienes de consumo (el 21,6%) y diversos (0,01%). A su vez, cada uno de ellos se divide en subsectores.

 

En las materias primas y productos intermedios (US$ 4 mil 796 millones) resaltaron las materias primas y productos intermedios para la industria (US$ 2 mil 871 millones) y los combustibles y lubricantes (US$ 1,542 millones).

 

En los bienes de capital y materiales de construcción (US$ 2 mil 734 millones), los bienes de capital para la industria (US$ 1,795 millones). A continuación, se ubicaron los equipos de transporte (US$ 668 millones), materiales de construcción (US$ 229 millones) y los bienes de capital para la agricultura (US$ 43 millones).

 

En los bienes de consumo (US$ 2 mil 080 millones), destacaron los de consumo no duradero con US$ 1,258 millones, sobresaliendo los productos alimenticios y otros bienes de consumo no duraderos; y los de consumo duradero con US$ 823 millones con los vehículos de transporte particular en el primer lugar de su ranking.

 

En el primer bimestre del año China fue el proveedor líder con US$ 2 mil 921 millones (30,4% de participación y un crecimiento de 32,3%). El segundo lugar lo adquirió EE.UU. (US$ 1.845 millones), incrementando sus envíos en 35,3% y acumulando el 19,2% del total.

 

Datos

-En febrero del 2025, las importaciones ascendieron a US$ 4 mil 428 millones 600 mil, un alza de 9.5% respecto al mismo mes del 2024.En febrero de 2025,  Fue el segundo mes del año en presentar de forma consecutiva una tasa de crecimiento positiva frente al 2024.


2. El aumento mensual estuvo alineado al crecimiento interanual de los precios promedio de algunos de los principales productos importados, como los aceites crudos y el maíz amarillo duro (+3.4% y +10.0%, respectivamente). 


3. En febrero de 2025, los fletes registrados representaron el 6.2% del valor importado total (CIF) y se incrementaron en 11.3% frente al mismo mes del 2024, lo cual fue explicado por el aumento en los fletes de algunos productos importados, tales como el aceite de soja y el maíz duro amarillo (138.1% y 47.5%, respectivamente). 


4. En el acumulado, entre enero y febrero de 2025, se realizaron importaciones por US$ 9,611.3 millones y crecieron 18.7% interanual. Este monto fue el más importante de los últimos 26 años. 


5. El incremento del monto importado acumulado entre enero y febrero de 2025 estuvo explicado principalmente por el Importaciones mensuales del Perú crecieron en febrero de 2025. REPORTE DE IMPORTACIONES Febrero 2025 11 A. crecimiento de los volúmenes importados (+19.8% respecto al periodo del año anterior).


 6. A febrero de 2025, productos como el aceite de soja (+117.6%), Diesel 2 (+60.6%) y el maíz amarillo duro (+52.1%) fueron los de mayor incremento en términos del volumen importado. 


EVA AYLLÓN INTERPRETARÁ TEMA PRINCIPAL DE NUEVA TELENOVELA

El tema principal de la próxima telenovela de Del Barrio Producciones para América Televisión será interpretado por Eva Ayllón, una de las voces más representativas de la música peruana. 

“Es un honor formar parte de esta producción y llevar mi voz a una historia tan potente. La música tiene el poder de conectar con el alma, y espero que esta canción se convierta en un himno para quienes sigan la novela”, expresó la famosa cantante.

El tema, titulado Eres mi sangre, es una balada compuesta por Juan Carlos Fernández. Su letra y melodía están diseñadas para resaltar la tensión y el drama durante varias escenas de la telenovela.

Con más de 50 años de trayectoria y nueve nominaciones al Latin Grammy, Eva Ayllón ha construido una carrera que trasciende generaciones. Su extraordinaria calidad artística la han convertido en una referencia indiscutible en América Latina.

La producción, protagonizada por Reynaldo Pacheco, desarrolla una historia en la que se cruzan conflictos familiares, secretos y la búsqueda de la verdad. La interpretación de Eva Ayllón refuerza esa carga emocional.

El estreno de la telenovela está cada vez más cerca, y con la voz de Eva Ayllón como su estandarte musical, la emoción está garantizada.

¡Próximamente “Eres mi sangre” en América Televisión!

 


Hola

El Canciller Schialer destacó que el nuevo local mejorará los servicios consulares y promoverá el intercambio cultural y económico entre Perú y el Reino Unido.


Hola


El ministro de Relaciones Exteriores inauguró la nueva sede del Consulado General del Perú en Londres. Ubicada en pleno centro de la capital británica, la moderna oficina permitirá atender con mayor eficiencia y accesibilidad a la comunidad peruana residente en el Reino Unido.

Durante la ceremonia de inauguración, el canciller resaltó que esta nueva sede representa un espacio diseñado para acompañar a los peruanos en el exterior no solo en trámites, sino también en momentos de orientación y apoyo.

La nueva oficina, de 157 metros cuadrados, está estratégicamente situada a tres cuadras del metro y cuenta con un ascensor directo, lo que facilitará el acceso a todos los usuarios. Además, el local está preparado para albergar actividades culturales y económicas, ampliando así su papel como punto de encuentro y de promoción del Perú en el Reino Unido.

El canciller agradeció al personal del Ministerio de Relaciones Exteriores y a todas las personas que hicieron posible este proyecto, señalando que esta sede responde a los más altos estándares de calidad en la atención al ciudadano peruano.

“Que este nuevo local del consulado sea un símbolo del compromiso de nuestra nación con sus ciudadanos”, concluyó Schialer.

 

Alpaca
Alpaca
Alpaca

La Residencia de la Embajada del Perú en Japón fue sede del lanzamiento de la colección de prendas de alpaca (avance de temporada de verano) de la empresa Royal Alpaca. Mediante el evento se promocionó el uso de esta fibra natural en dicha nación insular.




En la actualidad, Perú es el proveedor líder de la fibra de alpaca en el mundo con un 80% de la producción global. A nivel nacional, tanto la elaboración de la fibra como la confección de prendas en base a la lana de alpaca, genera numerosos puestos de trabajo directos e indirectos.

Al respecto, el Embajador Roberto Seminario destacó la calidad superior de las prendas de alpaca y las cualidades de esta fibra. Además, resaltó el incremento sostenido que viene experimentando la demanda de la fibra peruana a escala mundial.

“Solo en lo que respecta al mercado japonés, la alpaca peruana es considerada como un producto de lujo”, señaló.

Con esta actividad, la Embajada del Perú en Japón continúa promoviendo y posicionando los productos peruanos de la más alta calidad, así como los emprendimientos de los connacionales que residen en esa nación.


Canciller
Canciller
Canciller

El canciller del Perú, Elmer Schialer, y su homólogo indio, Dr. S. Jaishankar, reafirmaron en Nueva Delhi su compromiso de fortalecer la relación estratégica bilateral, establecer las condiciones para promover la inversión de la India en el Perú, la cooperación en áreas de interés común; así como, concluir rápidamente las negociaciones para un Tratado de Libre Comercio (TLC). Destacaron la complementariedad económica entre ambas naciones y las oportunidades que existen en ambos países para el desarrollo mutuo.





En el marco de la X edición del Diálogo Raisina, principal foro de la India sobre geopolítica y geoeconomía, ambos ministros subrayaron la importancia de fortalecer la relación bilateral a través de la cooperación en áreas prioritarias como innovación tecnológica, industria farmacéutica, medio ambiente, defensa, comercio, inversión y turismo. Además, resaltaron el valor histórico y cultural del Perú y la India como civilizaciones ancestrales con una visión de crecimiento conjunto.

Durante el encuentro, se puso en relieve el crecimiento del comercio bilateral con la India, consolidándose en 2024 como el cuarto socio comercial del Perú y el segundo en Asia, alcanzando un récord histórico de intercambio comercial de USD 5 797 millones. En este contexto, el ministro Schialer presentó a la India las ventajas de invertir en el hub logístico y productivo de la costa central del Perú, compuesto por los puertos de Chancay y el Callao, el aeropuerto internacional Jorge Chávez y las dos zonas productivas de Ancón y Chancay. Este hub es clave para la exportación de productos agrícolas, industriales, minerales y alimentos desde América del Sur hacia mercados asiáticos.

Asimismo, ambos cancilleres formalizaron el acuerdo entre el Archivo Nacional de la India y el Archivo General de la Nación del Perú, una iniciativa que permitirá la conservación y digitalización del patrimonio documental de ambos países, promoviendo el acceso y la difusión de sus colecciones históricas.

El canciller Jaishankar aceptó gustosamente la invitación de su homólogo peruano para visitar el Perú en el futuro cercano y le anunció que tendrá el gusto de hacerlo este mismo año.

Diálogo Raisina
En su participación en el Diálogo Raisina, el canciller Schialer reafirmó la estabilidad del entorno económico y comercial peruano, y destacó a la India como un socio clave para inversiones sostenibles y de desarrollo. Subrayó, además, la voluntad del Perú de fortalecer lazos internacionales y buscar soluciones que generen beneficios concretos para la ciudadanía, cerrando brechas sociales e impulsando la infraestructura.

Asimismo, el ministro de Relaciones Exteriores peruano definió la política exterior como de “neutralidad activa”, que se sustrae de escenarios geo-estratégicos que compiten entre sí y privilegia, más bien, la acción externa en benéfico directo de la población peruana.

La delegación peruana en el evento estuvo integrada por el embajador del Perú en la India, Javier Paulinich, el director general de Asia y Oceanía de la Cancillería, Emb. Fernando Quirós, y funcionarios diplomáticos de la misión peruana.

Con este renovado impulso en las negociaciones del TLC, Perú e India avanzan hacia una relación comercial más sólida y beneficiosa, con miras a consolidar oportunidades de crecimiento y desarrollo para ambas naciones.




Inicia primera etapa con 135 intervenciones en 8 distritos de Lima Metropolitana, para beneficiar a más de 15 mil ciudadanos.

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), a través del programa Foncodes, invierte más de 75 millones de soles en el mejoramiento de escaleras de 17 distritos de Lima y Callao, en 2025, para beneficiar a más de 40 mil pobladores.

En una primera etapa, se inició los trabajos de mantenimiento de 135 escaleras del ámbito urbano en ocho distritos de Lima Metropolitana, con una inversión de más de 30 millones de soles, lo que permitirá mejorar el acceso peatonal de 15 291 ciudadanos.

Se realizan mejoras en escaleras ubicadas en los distritos de Carabayllo (10 escaleras), Lurigancho - Chosica (11), San Juan de Lurigancho (30), Ate Vitarte (14), Villa María del Triunfo (23), Comas (23), Independencia (14) y San Juan de Miraflores (10).

Los trabajos se realizan en zonas de difícil acceso, muy empinadas como el cerro El Zorro en Collique, Lomas de San Felipe en el distrito de Comas; AA.HH Alameda y El Mirador Palmeras en Carabayllo, en el AA.HH Nicolás de Piérola y Cerrito Milagrosos en Lurigancho.

Además de Las Praderas, La Florida, Bellavista en los AA.HH Saúl Cantoral y Cristo Rey en San Juan de Lurigancho; Hijos de la Zona N, Apóstol Santiago y Cerrito de la Paz en Huaycán en Ate; Tiwinza en Villa María del Triunfo y el Pasaje La Paz, Pedregal Alto en San Juan de Miraflores.

De esta manera, gracias a estos trabajos, podrán trasladarse de manera segura y preservando su salud, ya que estas vías reducen la contaminación por polvo; así como las enfermedades respiratorias y dermatológicas.

Las labores se desarrollan mediante el modelo de gestión participativa y transparente del Núcleo Ejecutor (NE), y comprenden la limpieza, mampostería, revestimiento con cemento, Iluminación, señalización, colocación de barandas, pintura, reparación y mantenimiento de la infraestructura en general.

Para tal fin, el programa Foncodes del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, supervisará los procesos que llevarán a cabo los 29 núcleos ejecutores conformados por dirigentes de las Organizaciones Sociales de Base (ollas comunes y comedores populares) y sus usuarios, responsables de administrar

el dinero transferido por el Estado.

El proyecto liderado por el Midis, además de ser una inversión social que mejora la infraestructura de las escaleras, tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, que habitan espacios con reducidas rutas de acceso.

Segunda etapa

Para la segunda etapa de la intervención, el programa Foncodes tiene como meta rehabilitar 200 escaleras más, ubicadas en 16 distritos de Lima y Callao: Ventanilla (12), Ate (19), Carabayllo (7), Chorrillos (10), Comas (11), El Agustino (13), Independencia (12), La Victoria (8), Lurigancho – Chosica (14) y Pachacámac (10).

Así como en Puente Piedra (14), Rímac (15), San Juan de Lurigancho (29), San Juan de Miraflores (10), Villa María del Triunfo (13), Cieneguilla (3); para lo cual se ha programado una inversión de S/ 45 millones, para beneficiar a más de 25 mil pobladores.

Lima, 13 de marzo del 2025

OFICINA GENERAL DE COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA Fotos: https://flic.kr/s/aHBqjC5hba Video: https://www.transfernow.net/dl/20250313ske3Focs




EL CHECK OUT COMO IMPULSOR DE PAGOS DIGITALES EN PERÙ

El comercio electrónico en Perú continúa en un crecimiento sostenido. Según la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (CAPECE), el sector creció un 17% en el primer semestre de 2024. Sin embargo, detrás de este avance positivo, persiste un desafío clave: la alta preferencia por el pago contra entrega (Cash on Delivery), lo que refleja la necesidad de mejorar la confianza en los pagos digitales.

Actualmente, el 10% de las transacciones de comercio electrónico en Perú se realizan mediante pago contra entrega, ubicando al país en la segunda posición de América Latina, sólo detrás de Colombia. Esta cifra es considerablemente superior a la de otros mercados de la región como Argentina (4%), México (3%) y Chile (2%), según el Observatorio Ecommerce 2024 de CAPECE. Estos datos revelan la necesidad de fortalecer la experiencia de compra en línea, especialmente en la fase de check out, para reducir la fricción y fomentar la adopción de pagos digitales.

> Un Check Out ágil y seguro: clave para reducir el abandono de carritos

Uno de los principales problemas del comercio electrónico en Perú es el abandono del carrito de compras, una situación que se genera cuando los usuarios inician una compra pero no la finalizan. Factores como procesos de pago complicados, falta de confianza en la seguridad de la transacción y opciones de pago limitadas contribuyen a esta tendencia.

En este contexto, Lyra ofrece una solución innovadora en el formulario de pagos, que la empresa denomina Smartform, la cual permite a los comercios electrónicos ofrecer un proceso de pago más rápido y seguro. Al integrarse fácilmente en las plataformas de ecommerce, esta tecnología permite optimizar la experiencia del usuario reduciendo las fricciones que suelen llevar al abandono de la compra y por ende, la pérdida de ventas. "En Lyra, entendemos que la simplicidad y la seguridad son fundamentales para los compradores en línea. Con Smartform, buscamos ofrecer una solución que no solo facilite el proceso de pago, sino que también genere confianza en los usuarios, reduciendo así las tasas de abandono y aumentando la conversión para los comercios", afirma Fernando Luna Guzman, Co Founder & CEO de Lyra para Chile, Argentina y Perú.

> La Importancia de la optimización móvil en los pagos digitales

La transformación digital y el crecimiento del comercio electrónico en Perú van de la mano con el uso de dispositivos móviles. Según datos de CAPECE, en el primer trimestre de 2024, el 74% de los peruanos utilizó un dispositivo móvil para realizar compras en línea, lo que refuerza la necesidad de contar con plataformas de pago optimizadas para estos dispositivos.

La tecnología de Lyra aplicada a su Smartform no solo simplifica el proceso de pago, sino que también ofrece múltiples métodos de pago, adaptándose a las preferencias de los consumidores peruanos. Con una interfaz intuitiva y una integración segura, esta herramienta representa un paso adelante en la modernización del ecommerce en el país.

Con la implementación de Smartform, Lyra reafirma su compromiso con la innovación y la mejora continua en la experiencia de compra en línea para el mercado peruano. A través de soluciones que priorizan la seguridad, la accesibilidad y la confianza, la empresa busca impulsar el crecimiento del comercio digital en el país, reduciendo las barreras que aún limitan su desarrollo.



MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget