EL TREN DE LAS NOTICIAS

Latest Post
Actualida Actualidad Aéreo American Airlines APEC APEC 2024 APEC 2025 ARTE Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA ATU Belleza Caja Cusco CAJA HUANCAYO Canatur Cancillería CIDH Cienc Ciencia Cine COFIDE conferencia de prensa 25 nov congreso nternacional Construcción Contacto COSMOBEAUTY 2024 COVID-19 Cultura Cultural Deporte Deportes Diplomáticas DIPLOMÀTICAS Diplomáticos Ecología Economía Educación EMPRENDIMIENTO Empresarial ENCUENTRO DE ESCRITORAS PERUANAS ENTRETENIMIENTO ESPECTÀ ESPECTÁCULLOS Espectáculo Espectaculos Espectáculos Espectàculos ESPÉCTACULOS Estética Personal EXPO PROVEEDORES 2024 EXPORTACIÓN Exportaciones FAMILIAR FERIA PERÚ MUCHO GUSTO FERIAS GASTRONÓMICAS FERIAS INTERNACIONALES FERIAS NACIONALES Gastronomía Inclusion social INSIGHT Internacional International Airlines Group (IAG) La Superintendencia de Banca LATINA TV Los Tigres del Norte Lufthansa Mascotas MERIDIANBET Midis MIDIS-CUNA MÁS MIDIS-PROGRAMA PROGRAMA NACIONAL CONTIGO MIDIS-PROGRAMA PROGRAMA NACIONAL PAIS Mincetur MINEM Minería Ministerio de Comercio Exterior y Turismo ministerio de cultura y latam 2024 Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Transportes y Comunicaciones Moda MONASTERIO SANTA TERESA MTC Ministerio de Transportes y Comunicaciones Municipalidad de La Molina Nacional National Geographic ONU ONU 2024 OSIPTEL Pensión 65 Política Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) PROMPERU PROMPERÚ QUIENES SOMOS RALLY Religiòn Salud SBS seguridad Seguros SEMINARIO INTERNACIONAL SKY AIRLINE Social Teatro Tecnología Telecomunicaciones Turismo TV United Airlines


EL ORÁCULO, comedia  del autor brasilero Arthur Acevedo, bajo la producción de Vicky Paz Producciones y dirección de Lucci Samanez en su 39 Aniversario institucional.




Esta obra se desarrolla en la ciudad de Rio de Janeiro, donde un soltero maduro y algo inseguro, tiene una relación con una viuda de buen ver y buena posición económica, pero por alguna razón inexplicable, Nelson el personaje masculino desea darle fin a esta relación.

Para lo que decide consultar con un viejo amigo de la familia, más conocido como El Oráculo por sus dotes de gran entendido con las mujeres.

Alli en el departamento de él, se suscitarán jocosas escenas que dan un vuelco a la historia.

Es una obra hilarante, romántica y musical, que cubre todas las expectativas y divierte al público de inicio a fin.

Actúan : Miguel Ramírez, Andres Narrea, Lucci Samanez y Christian Espinoza.

Fotografía Andres Narrea

Estará en cartelera : domingo 7, domingo 14 y domingo 21 de setiembre a las 7 pm. en el Jazz Zone Av. La Paz 656 Pasaje El Suche Miraflores.

 



Silvia Sáenz, nutricionista de Mondelēz International, comparte recomendaciones para consumir el chocolate de manera consciente, saludable y con equilibrio.

Cada 13 de septiembre se celebra el Día Internacional del Chocolate,una fecha ideal para recordar que este alimento puede disfrutarse sin culpas si se consume con moderación y consciencia. En un país como el Perú, productor de cacao fino de aroma, que es uno de los más valorados en el mundo por su calidad sensorial y notas únicas de sabor, la celebración adquiere un significado especial que combina placer, tradición y nutrición.

Por esa razón, para saber cómo incluir el chocolate en la dieta diaria sin afectar una alimentación equilibrada, Silvia Sáenz, nutricionista de Mondelēz International, comparte cinco recomendaciones prácticas para hacerlo posible:

1. Controla las porciones: El chocolate puede formar parte de una alimentación saludable siempre que se consuma en cantidades adecuadas, señala Silvia Sáenz. Una porción recomendada va de los 20 a 30 gramos, es decir, dos o tres cuadraditos de una tableta. “Esto ayuda a disfrutar de su sabor y beneficios sin caer en excesos de azúcar o calorías”, remarca la especialista en nutrición.

2. Almacena y conserva correctamente el chocolate: Guardar el chocolate en un lugar fresco, seco y alejado de la luz asegura que cada porción se disfrute en óptimas condiciones, nos dice la nutricionista de Mondelēz International. Conservar bien el chocolate permite medir mejor lasporciones y disfrutarlo de manera equilibrada.

3. Combínalo con alimentos nutritivos: “Una forma sencilla de consumir chocolate de forma aún más saludable es acompañarlo con alimentos ricos en fibra y grasas buenas, como frutas frescas, frutos secos o semillas”, explica Silvia Sáenz, quien precisa que de esta manera el producto se convierte en un snack más completo. Además, se prolonga la sensación de saciedad.

4. No lo uses como reemplazo de comidas: El chocolate, la nutricionista de Mondelēz, debe verse como un complemento ocasional y no como un sustituto de desayunos, almuerzos o cenas. Consumirlo en lugar de comidas principales puede desplazar nutrientes esenciales que el cuerpo necesita.

5. Practica el mindful snacking: Disfrutar del chocolate con plena atención, percibiendo su aroma, textura y sabor, permite comer menos y con mayor satisfacción. Este hábito también ayuda a evitar el consumo impulsivo y fomenta una relación más sana con los alimentos.

Impacto de las exportaciones de cacao

Además del placer que aporta, el chocolate forma parte de una cadena productiva esencial para el Perú. En 2024, las exportaciones de cacao y sus derivados superaron los US$ 1189 millones, y en el primer trimestre de 2025 ya superaban los US$ 333 millones, un crecimiento de 129% respecto al año anterior. Solo entre enero y mayo de este año, los envíos sumaron más de US$ 530 millones, lo que refleja el reconocimiento creciente del cacao peruano en mercados internacionales.

Este crecimiento no solo se mide en cifras, sino también en impacto social y ambiental. En ese sentido, Mondelēz impulsa la sostenibilidad a través de su programa global Cocoa Life, que promueve prácticas agrícolas responsables y apoya a las comunidades productoras. Gracias a ella, el 91% del cacao utilizado en sus marcas proviene de fuentes sostenibles, lo que contribuye amejorar las condiciones de vida de los agricultores y a proteger el medioambiente.


Acerca de Mondelēz International:

Mondelēz International, Inc. (Nasdaq: MDLZ) permite a la gente picar bien en más de 150 países de todo el mundo. Con unos ingresos netos en 2023 de aproximadamente 36.000 millones de dólares, MDLZ lidera el futuro del snacking con marcas icónicas globales y locales como las galletas Oreo, belVita y LU; el chocolate Cadbury Dairy Milk, Milka y Toblerone; los caramelos Sour Patch Kids y los chicles Trident. Mondelēz International se enorgullece de formar parte de los índices Standard and Poor's 500, Nasdaq 100 y Dow Jones Sustainability Index. Visite www.mondelezinternational.com o siga a la empresa en Twitter en www.twitter.com/MDLZ.




Desde el 11 de septiembre, el público podrá visitar en la Galería del Centro Cultural de la PUCP la muestra que reúne a los finalistas de esta edición y a la ganadora del certamen. La Alianza Francesa de Lima, junto con la Embajada de Francia en el Perú y el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú, dieron a conocer que Fabiola Gonzáles Condori fue la artista premiada en la XXVIII edición del Concurso Nacional de Artes Visuales Pasaporte para un Artista 2025, gracias a su obra Escribir todo de nuevo…. También se otorgaron menciones honrosas a Jorge Miranda Jaime, por su obra Grand Hotel Spiricom, y a Leonardo Huatuco Gómez, con Luz sin habitar.

La propuesta de Gonzáles Condori plantea una interrogante clave: ¿cómo crear un hogar en un espacio ajeno a partir de lo propio? En un contexto marcado por migraciones, desarraigos y desplazamientos, la artista convierte una sala de estar en un patchwork inmersivo confeccionado con textiles recolectados —como sábanas, vestidos, cortinas y pañuelos— que, al entrelazarse, transforman lo cotidiano en un archivo vivo de memorias compartidas. Su instalación ofrece un lugar de refugio y contemplación, donde lo íntimo se fusiona con lo colectivo y la noción tradicional de hogar se reconfigura hacia nuevas formas de habitar desde la vulnerabilidad, la comunidad y la memoria.

Egresada de la especialidad de pintura de la Facultad de Arte y Diseño de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Gonzáles complementó su formación con estudios de diseño editorial y dirección de arte. Su práctica se centra en las dimensiones afectivas y políticas de lo doméstico, utilizando instalación y pintura para resignificar fotografías familiares, objetos conmemorativos y archivos personales en experiencias de reflexión colectiva. Su obra ha sido presentada en ciudades como Lima, Madrid, Zúrich, Buenos Aires, París, Londres y Mar del Plata, además de participar en importantes ferias y residencias internacionales.

El galardón contempla una residencia artística de tres meses en la Cité Internationale des Arts de París, con pasajes y viáticos cubiertos gracias al apoyo del Institut Français. Asimismo, la artista recibirá una beca de seis meses para el estudio del idioma francés en la Alianza Francesa de Lima y tendrá la posibilidad de realizar una exposición individual en la galería L’Imaginaire.

La exposición de las diez propuestas finalistas, junto con la obra ganadora, permanecerá abierta al público del 11 de septiembre al 12 de octubre en la Galería del Centro Cultural de la PUCP, bajo la curaduría de Ana Mendoza Aldana (Guatemala–Francia). Además, se llevarán a cabo visitas guiadas con la participación de la curadora y los artistas los días 12 y 13 de septiembre a las 7:00 p.m., y una última visita guiada dirigida por los artistas el 11 de octubre a las 7:00 p.m.




Del 09 al 12 de septiembre en la Biblioteca del ICPNA de Miraflores. Ingreso libre.





La reconocida historiadora Carmen McEvoy será la escritora homenajeada de la séptima edición del Encuentro de Escritoras Peruanas, evento organizado por el Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA) de forma ininterrumpida desde el 2019 y que este año se realizará del 09 al 12 de septiembre en los ambientes de la Biblioteca del ICPNA de Miraflores.



En esta oportunidad, más de 30 mujeres se darán cita en siete mesas de diálogo que abordarán temas de actualidad, así como reflexiones que se desprenden de su quehacer en diversos campos. Desde su primera edición, el Encuentro ha entendido como escritoras a quienes se han volcado al oficio de la expresión escrita de forma amplia y plural, sin ningún encasillamiento. Así, en estos siete años de vida, el Encuentro ha reunido a importantes representantes de la literatura, pero también de la investigación científica, el periodismo, la política, el teatro y el cine, entre otros campos. 



Las mesas de diálogo propuestas este año, abarcan el ejercicio periodístico, el activismo digital, la narrativa y la poesía, la dramaturgia, el desarrollo personal y la labor editorial; y entre las participantes se encuentran mujeres cuyo trabajo es conocido por el público y reconocido por su calidad. Así tenemos nombres como los de Rosa María Palacios, Gianna Camacho, Patricia del Río, Carla Olivieri, Mariana Vásquez, entre otras.




Acerca de CARMEN MCEVOY 

Bachiller en Educación y magíster en Historia por la Pontificia Universidad Católica del Perú, Carmen Mc Evoy tiene una maestría y un Ph. D. en Historia Latinoamericana por la Universidad de California-San Diego. Sus investigaciones abarcan el republicanismo, el Partido Civil, la cultura política del Perú en el siglo XIX y las guerras internas de las primeras dos décadas de la república; los epistolarios de los generales que dirigieron dichas contiendas, así como la Guerra del Pacífico, la violencia y la globalización de la cultura peruana.




McEvoy es miembro correspondiente de la Academia Nacional de la Historia del Perú, de la Real Academia de Cádiz y ganadora de la beca John Simon Guggenheim. Actualmente es profesora principal de Sewanee: The University of the South y fundadora de la Sección de Historia Latinoamericana de dicha universidad.

 

Entre sus publicaciones destacan La utopía republicana. Ideales y realidades en la formación de la cultura política peruana (1871-1919) (1997, 2017)Homo politicus. Manuel Pardo, la política peruana y sus dilemas, 1871-1878 (2007, 2022)Guerreros civilizadores. Política, sociedad y cultura en Chile durante la Guerra del Pacífico (2011, 2024)La república agrietada. Ensayos para enfrentar la peste (2021)Patrias andinas, patrias citadinas. Episodios de una república naciente (2022, en coautoría con Gustavo Montoya); Funerales republicanos en las Américas. Tradición, ritual y nación 1832-1896 (2023) y La Guerra del Pacífico (2023, en coautoría con Gabriel Cid). El 2021, McEvoy incursionó en el mundo de la literatura infantil con la publicación de Trocito un pedacito de tela que soñaba con ser bandera, en coautoría con la politóloga y educadora Mariana Sansone y las ilustraciones de Carmen García.

SIETE MESAS DE DIÁLOGO Y UNA DE HOMENAJE.

 

Cada día, del 09 al 12 de septiembre, la invitación está abierta a las 6:30 p.m. y 7:45 p.m. El homenaje a Carmen McEvoy será el viernes 12 a las 7:45 p.m., y marcará el cierre de un evento que año a año ha sabido consolidarse como un espacio que pone en valor el trabajo de decenas de mujeres que vuelcan su espíritu en el arte de la escritura.

 

Martes 09

6:30 p.m. MESA 1: NUEVAS DRAMATURGAS

La dramaturgia escrita por mujeres se ha convertido en un espacio fértil para visibilizar experiencias, problemáticas y sensibilidades históricamente relegadas. En esta mesa, nuevas voces del teatro peruano comparten sus trayectorias creativas y reflexionan sobre cómo la escritura dramática, desde una mirada femenina o feminista, abre posibilidades de representación distintas. La mesa será también un espacio para reflexionar sobre las tensiones entre la tradición teatral y las propuestas de las nuevas generaciones, así como sobre la necesidad de consolidar espacios que permitan a más mujeres crear, dirigir y producir teatro.

 

Participan: María Fernanda Gonzales, Rocío Limo, Daniela Ortega, Micaela Távara (Moderadora)

 

7:45 p.m. MESA 2: ¿QUÉ CAMBIA CUANDO LAS MUJERES ESCRIBEN SOBRE POLÍTICA?


Tres reconocidas lideresas de opinión se reúnen para reflexionar sobre lo que implica escribir de política en un país donde el poder y la representación están marcados por profundas desigualdades. Las panelistas compartirán cómo sus experiencias personales y profesionales han influido en la manera en que entienden y narran lo político, y discutirán sobre los temas que priorizan, los enfoques que proponen y los desafíos que enfrentan. Esta mesa es una invitación a cuestionar las jerarquías del discurso político y a reconocer la potencia de las mujeres como formadoras de opinión y creadoras de nuevas formas de narrar el ejercicio del poder. 

Participan: Rosa María Palacios, Paola Ugaz, Eliana Carlín, Pamela Acosta (Moderador).

 

Miércoles 10 
6:30 P.M. MESA 3: MUJERES 2.0: LAS LUCHAS POR LA IGUALDAD DESDE LOS CIBERESPACIOS

Los espacios digitales se han convertido en escenarios fundamentales para la visibilización de luchas feministas y disidentes. En esta mesa, las ponentes reflexionarán sobre los límites y posibilidades del activismo digital: su potencia para llegar a audiencias masivas, pero también los riesgos de la sobreexposición, el acoso y la censura. Asimismo, se abordará cómo lo virtual dialoga con lo presencial en la generación de cambios sociales y políticos, destacando experiencias en las que lo digital ha sido punto de partida para acciones colectivas en la vida pública.

 

Participan: Melissa Tamani, Fiorella Ferrari, Gianna Camacho, Kathy Subirana (Moderadora)


7:45 p.m. MESA 4: MUJERES QUE (SE) CUIDAN: ESCRIBIR PARA SANAR

La escritura ha sido, desde tiempos antiguos, una herramienta poderosa para la sanación personal y colectiva. En esta mesa se reúnen escritoras que, desde el ámbito del bienestar personal y la literatura de cuidado, reflexionan sobre cómo las palabras pueden acompañar procesos de transformación, autocuidado y resiliencia. Sus libros y experiencias dan cuenta de cómo escribir —y leerse— se convierte en un acto reparador. Las autoras invitadas compartirán las motivaciones que las llevaron a escribir, los recursos narrativos que emplean y la manera en que conciben la relación entre escritura y comunidad. La mesa busca abrir un espacio sensible y profundo para pensar la literatura como refugio, compañía y herramienta de transformación en tiempos difíciles.

 

Participan: Carla Olivieri, Maca Bustamante, Mariana Vásquez Hirsch, Jimena Muñoz (Moderadora)

 

Jueves 11
6:30 P.M. MESA 5: ¿QUÉ BUSCAN LAS EDITORAS EN LAS ESCRITORAS?

Esta mesa propone un diálogo entre editoras que reflexionan sobre cómo entienden la tarea de abrir espacio para nuevas voces. Se discutirá qué criterios editoriales priman a la hora de apostar por una obra escrita por mujeres, qué narrativas consideran urgentes de difundir y cuáles son los desafíos que enfrentan en un mercado editorial aún desigual. La conversación analizará las tensiones entre lo que buscan los mercados y lo que demandan las lectoras, y la importancia de sostener proyectos editoriales que privilegien la calidad, la innovación y la representación de experiencias diversas.

Participan: Luisa Fernanda Arris, Anahí Barrionuevo, Rocío Fuentes, Melissa Pérez (Moderadora).


7:45 p.m. MESA 6: POESÍA: DIÁLOGOS INTERGENERACIONALES

 La poesía, como forma de expresión íntima y colectiva, trasciende generaciones. En esta mesa, cuatro poetas de distintas generaciones compartirán sus textos y dialogarán sobre los vínculos que las unen y las diferencias que enriquecen sus miradas. Será una conversación en la que la lectura de poemas se entrelazará con reflexiones sobre los cambios y continuidades en la poesía escrita por mujeres en el Perú: los temas que abordan, su lenguaje, sus búsquedas estéticas. Este encuentro permitirá reconocer cómo cada generación hereda, transforma o confronta la tradición poética, y cómo las experiencias vitales marcan la manera en que se conciben el amor, la memoria, la violencia, la maternidad, la naturaleza o la identidad.

 

Participan: Marcela Robles, Carmen Luz Gorriti, Angelina Ferrero, María Eneyda Romero

 

Viernes 12
6:30 P.M. MESA 7: LO QUE ESCRIBEN LAS MUJERES A LA MITAD DE LOS LOCOS 20 DEL SIGLO XXI

Los años veinte del siglo XX evocan una época vibrante, marcada por la experimentación artística, los cambios sociales y la irrupción de figuras que transformaron el panorama cultural. Un siglo después, nos encontramos en otra década igualmente convulsa: los años veinte del siglo XXI, inaugurados por una pandemia global y atravesados por la revolución digital. En esta mesa, las escritoras convocadas reflexionarán sobre qué significa escribir en los “locos años 20” actuales, donde la incertidumbre, la hiperconectividad y las crisis múltiples redefinen nuestra manera de vivir y narrar el mundo. Esta mesa invita a pensar la literatura como registro de época y como espacio de imaginación en tiempos turbulentos, donde las mujeres escritoras aportan claves fundamentales para entender los desafíos y las posibilidades de nuestro presente.

Participan: Patricia del Río, Sophia Gómez, Adriana Garavito, Soledad Cunliffe (Moderadora)

7:45 p.m. MESA 8: HOMENAJE A CARMEN MC EVOY

El 7.º Encuentro de Escritoras Peruanas rinde homenaje a Carmen Mc Evoy, una autora que ha convertido la historia del Perú en relato necesario e inagotable. Su escritura, lúcida y sensible, nos invita a leer el pasado como espejo del presente y a reconocernos en las preguntas que atraviesan nuestra vida republicana. Escritora, docente e investigadora, Mc Evoy ha mostrado la urgencia de pensar en el país desde una mirada crítica, valorando la memoria y apostando, siempre, por un futuro mejor.

Participan: Giovanna Pollarolo, Claudia Rosas

Lugar: Biblioteca Estuardo Núñez Hague  ICPNA Miraflores Hora: 6:30 p.m. Inscríbete aquí: https://forms.office.com/r/4ENpScKJbG


https://www.eltrendelasnoticias.com/2025/09/vii-encuentro-de-escritoras-peruanas_11.html





Tras hacer historia con un sold out en 120 minutos en su única  presentación en el Madison Square Garden, Jorge Luna y Ricardo Mendoza los comediantes peruanos detrás del fenómeno “Hablando Huevadas” presentarán un documental basado en el lado humano de su imperio.




Bajo el nombre de "Hablando Huevadas: De Perú pa'l mundo" , el documental relata una historia de amistad, riesgo, y resiliencia desde sus transmisiones en pandemia hasta su accidentada gira internacional y convertirse en los primeros peruanos en llenar un escenario tan emblemático en New York.




El contenido incluye material inédito como entrevistas, anécdotas y momentos personales que marcaron emociones en la vida de Jorge y Ricardo.




Cabe mencionar que el documental fue escrito y dirigido por Tomás Alzamora ganador en la categoría “Mejor Guión” por “Denominación de origen” en el Festival de Cine de Lima, y la producción estuvo a cargo de Blackstar Content.

El documental será estrenado el 13 de Septiembre a las 00:01hrs, fecha en que se cumple un año de la gran travesía de este dúo peruano y se emitirá exclusivamente a través del sitio web www.docuhh.com mediante la modalidad de transmisión en vivo con múltiples funciones en distintos horarios. Los usuarios podrán elegir la función que prefieran y acceder al contenido una vez registrados y con la compra confirmada.


Trailer horizontal: https://drive.google.com/file/d/158kTtZ_j0RoVMVG2O-BXOKH-mRqYO830/view



 



EL HAY FESTIVAL AREQUIPA 2025 CON EXTRAORDINARIOS INVITADOS NACIONALES E INTERNACIONALES




130 participantes procedentes de 15 países, se llevará a cabo del 6-9 de noviembre en Arequipa

Conversaciones, exposiciones y lecturas en homenaje a Mario Vargas Llosa




Hay Festival Presenta en Barranco y en Lima

 El Hay Festival Arequipa celebrará su undécima edición entre el 6 y el 9 de noviembre de 2025. Será una edición muy especial, con la participación de 130 invitados procedentes de 15 países, en la que rendiremos homenaje al Nobel arequipeño Mario Vargas Llosa a través de una exposición de fotografías y tres conversatorios;  Afra Kane ofrecerá un concierto en el Teatro Municipal; el Hay Festival Joven llenará dos universidades en sus campus; contaremos con una programación exclusiva para niñas y niños, y familia en el Hay Festival Comunitario; y tendremos conversaciones del sur global, actualidad, literatura, ciencia y naturaleza, y mucho más.



-En el ámbito de la literatura nacional: Participarán destacadas voces peruanas como Jeremías Gamboa, con El principio del mundo, una reflexión sobre el mestizaje y las contradicciones del Perú; y Gustavo Rodríguez, premio Alfaguara de Novela, quien hace un homenaje a su madre y abuelos en MamitaCarlos Enrique Freyre abordará la violencia y el poder en Tierra de canes.




Las autoras María Luisa del Río y Olga Montero Rose compartirán sus novelas Se busca final feliz y Culpa, en una conversación íntima sobre emociones, identidad y deseo. Patricia del Río, presentará Jauría, en la que diez perros se convierten en guardianes de la memoria. Harán lo propio Sonia Cunliffe (El tropiezo del sol), Enmanuel Grau (El fin del mundo), Diego Molina (La fascinación), Claudia Paredes Guinand (Un lugar en la familia de las cosasEnrique Planas (El álbum de las cosas olvidadas), Teresa Ruiz Rosas (Coreografía para trenzas solas), Dany Salvatierra (Criaturas virales) y Zoila Vega Salvatierra (Cantan al hablar).




-En literatura internacional: nos acompañarán grandes autores y autoras de diversa procedencia. Tres de los autores contemporáneos más reconocidos de Colombia vuelven a Arequipa: Héctor Abad Faciolince reflexiona sobre la vida, vejez, muerte y la culpa en Ahora y en la hora, en el que habla del atentado que sufrió en 2023 en la región ucraniana de Donetsk. Pilar Quintana vuelve al Pacífico colombiano, que tan bien ha retratado antes, en su nueva novela, Noche negraJuan Gabriel Vásquez, recrea la vida de Feliza Bursztyn, mujer adelantada a su época, en Los nombres de Feliza.



El Cono Sur estará representado por Alberto Fuguet (Chile), quien a la vez que presenta su quinta novela Missing, ve cómo están reeditando varios de sus libros anteriores; Alejandra Moffat (Chile), y Fernanda Trías (Uruguay), autora de El mundo de las furias. El mexicano Guillermo Arriaga, volverá a demostrar su habilidad para la polifonía con El Hombre, que mediante seis voces, reconstruye la vida de Henry Lloyd. También desde México, Ricardo Raphael dará a conocer «el caso Wallace»: un secuestro que también fue la verdad prefabricada que todo México creyó. Un caso de la impunidad sistemática de la justicia que bien pudo haberse dado en cualquier otro país latinoamericano.



Desde Europa llega uno de sus escritores más especiales y reconocidosMircea Cărtărescu (Rumania), autor de la trilogía Cegador y de Theodoros, cúlmen de su literatura onírica. También desde Europa, el español Andrés Barba, con Auge y caída del conejo Baum, fábula sobre la manipulación social; la francesa Mathilde Forget, quien presentará su segunda novela, Por voluntad propia, un retrato del sistema judicial y su violencia institucional; y la británica Jessica Andrews, una de las voces más prometedoras e interesantes de su país.

Salma El Moumni (Marruecos) presentará su primera novela Adiós, Tánger, una historia sobre el poder destructivo de la mirada masculina. Thomas Reinertsen Berg (Noruega) hablará sobre la historia de la humanidad a través de su relación con las especias.

Carlos ChávezEsther Cruces y Jorge Lossio explicarán la importancia de los Archivos, que más que un depósito de documentos son, en realidad, un custodio de voces y vidas pasadas que han perfilado nuestro presente. Precisamente, Cruces ofrecerá una conferencia sobre el Archivo de Indias, uno de los acervos documentales más importantes del mundo. Además Alexandra Pareja (Colombia) y Enrique Redel (España), editores de Angosta Editores e Impedimenta, respectivamente, hablarán sobre los retos de su labor editorial. Daniela Tarazona (México) y Fernanda Trías (Uruguay) participarán en Diálogos Hispanoamericanos; y Michael Magee Jeremías Gamboa participarán en Parejas literarias, con una charla que se repetirá en el Hay Festival Hay-on-Wye 2026, en el Reino Unido.

-Homenajes a Mario Vargas Llosa: La pérdida de una figura tan importante como la de Mario Vargas Llosa tendrá un merecido reconocimiento en el Hay Festival Arequipa 2025. El Nobel arequipeño, quien fue una de las estrellas del Festival en 2018, estará muy presente con tres mesas en su recuerdo, y presentaciones de libros que recogen su figura literaria y su pensamiento político. Así, la presente edición iniciará con una mesa en la que Héctor Abad FaciolincePatricia del Río Carlos Granés conversarán sobre su obra y el legado que deja Vargas Llosa. También lo celebrarán tres figuras que fueron muy cercanas al escritor: Alonso Cueto, amigo íntimo, Verónica Ramírez, quien trabajó junto a él, y Juan Gabriel Vásquez, considerado como uno de sus «herederos literarios».

La tercera mesa en homenaje a Mario Vargas Llosa será la que compartan Carlos CaamañoAlejandro Castellote y Dante Trujillo. Caamaño y Castellote son los comisarios de la exposición fotográfica Mario Vargas Llosa: el escribidor y la palabra de Morgana Vargas Llosa, muestra que estará disponible los días del festival en la sala de exposiciones de la Casa Tristán del Pozo de la Fundación BBVA. Trujillo, por su parte, es el editor del libro publicado por el Fondo de Cultura Económica que compila las conversaciones del Premio Nobel en el marco de varios Hay Festival a lo largo de los años.

Además de esas tres conversaciones, Alonso Cueto, presentará Mario Vargas Llosa. Palabras en el mundo, un texto personal, escrito por un amigo, una oda a la vida, obra e influencia del escritor. Pedro Cateriano reconstruirá el pensamiento político del intelectual arequipeño en Vargas Llosa, su otra gran pasión.

-Poesía: Esta edición contará con una velada poética que servirá para conocer el universo lírico de José Aburto (Perú), Ioana Nicolaie (Rumania) y seis autores arequipeños de gran proyección.

-Música y artes: En clave musical, el Hay Festival Arequipa 2025 contará con un especial concierto de inauguración a cargo de Afra Kane, cantante de jazz italonigeriana afincada en Suiza. Sus influencias abarcan desde el jazz afroamericano al clasicismo europeo. Claire Bishop (Reino Unido) hablará sobre un nuevo tipo de percepción a la hora de entender el arte: una mirada afectiva, híbrida y compartida. Y la propia BishopMaría GalindoTelly Gacitúa,  Boima Tucker y Nereida Apaza debatirán sobre el arte contemporáneo que se está produciendo en el sur global. De fotografía peruana hablarán Carlos CaamañoSoledad CunliffeMafe García y Marisa Mujica.

-FilosofíaDarío Sztajnszrajber (Argentina) ha enganchado a miles de personas a la filosofía. En esta ocasión reflexionará sobre la normatividad romántica con El amor es imposible, cuestionando figuras como la media naranja y repensando el desamor como parte del deseo de lo imposible.

-Democracia y actualidad: El Hay Festival Arequipa también será un foro para el análisis crítico del presente, en el que tendrá gran presencia la actualidad de la Iglesia Católica, con el nombramiento de un papa con ciudadanía peruana. Así, Elise Ann Harris, periodista especializada en la actualidad católica, presentará la biografía de León XIV quien, antes de convertirse en sumo pontífice, pasó cuarenta años en Perú, desde la misión agustina de Chulucanas a ser obispo de Chiclayo. La propia periodista, junto a Pablo Quintanilla Paola Ugaz, conversarán sobre el catolicismo en el siglo XXI, desde los cambios que podemos esperar hasta los retos actuales. Pedro Salinas ha reconstruido el entramado de poder y encubrimiento del Sodalicio en La verdad nos hizo libres, libro que presentará en el Festival.

Hablarán sobre Latinoamerica Camila OsorioJosefina Townsend Alberto Vergara. Con El rugido de nuestro tiempo, el ensayista colombiano Carlos Granés continúa su labor de comprender y analizar el presente. El analista Pedro Baños (España) conversará sobre estrategia y geopolítica en el mundo hispanohablante. Susan Neiman y Eduardo Dargent hablarán con propiedad sobre lo que realmente representan conceptos como woke caviar, que están vinculados a la izquierda contemporánea.

Viajando de lo global a lo nacional, dos exministros de Economía de diferente ideología —Luis Carranza y Pedro Francke—, junto a Roxana Barrantes, una de las directoras del Banco Central de Reserva del Perú, compartirán sus puntos de vista sobre la posibilidad de promover la equidad social partiendo desde el libre mercado. La periodista Natalia Sobrevilla y el politólogo Alberto Vergara nos explicarán las complejidades del Perú, con sus respectivos libros.

Iñigo Maneiro Nelly Luna, buenos conocedores del Amazonas, entre poesía y realidad, ilustrarán el problema de la extracción de los recursos naturales y la falta de atención a sus habitantes. En otra sesión, también le daremos voz a los jóvenes, a ese 30% del electorado que votará en las próximas elecciones generales de 2026, en la sesión coordinada con Ya Tocapara conocer sus expectativas y frustraciones. Además, celebraremos los cinco años de Jugo, con varios artífices de la plataforma.

Y de lo nacional a lo local. El Búho cumple un cuarto de siglo de vida, y su directora, Mabel Cáceres conversará con el arquitecto Mauricio Huaco, la directora del Instituto Peruano de Economía Arequipa (IPE) María Pía Palacios y el sociólogo José Luis Ramos Salinas dialogarán sobre la evolución de Arequipa durante este periodo y de las perspectivas de la ciudad en el futuro. Sin olvidarnos de la importancia de la conversación entre Alonso Ruiz Rosas Ignacio Medina en torno a la reedición del libro culinario e histórico del primero: La gran cocina mestiza de Arequipa. Una conversación gastronómica que también se dará entre Héctor Solís, referente de la comida chiclayana y el propio Medina.

-Conversaciones Sur a Norte: El sur global tiene mucho que decir, y mediante los encuentros de las Conversaciones Sur a Norte, el Hay Festival generará un espacio de encuentro entre las voces más innovadoras del territorio para compartir diferentes maneras de ver el mundo. Farid Kahhat, junto a Arwa Mahdawi, analizarán las complejidades de la sangrienta ofensiva israelí en Gaza. Las periodistas Nelly Luna Josefina Townsend abordarán el colapso democrático y la crisis climática regional, en una era de auge del autoritarismo, la desinformación y la desigualdad.

Sobre la diversidad de los feminismos debatirán Claire BishopMaría GalindoArwa Mahdawi Rafia Zakaria. También nos contarán su experiencia en primera persona la propia Zakaria, quien pone el ojo crítico en la hegemonía del feminismo blanco (Contra el feminismo blanco) y Marie-Pier Lafontaine, quien ha roto el silencio del abuso intrafamiliar recibido escribiendo Perra. Y María Galindo compartirá sus propuestas anarcofeministas desde Feminismo bastardoNinguna mujer nace para puta, y No se puede descolonizar sin despatriarcalizar.

Daniela Tarazona homenajeará a Clarice Lispector, una de las narradoras más innovadoras del siglo XX. Pascal Riviale reconstruirá la historia de los viajes etnológicos de aventureros, comerciantes y exploradores franceses que surcaron el Atlántico con destino a Perú.

-Ciencia: Rodrigo Quian Quiroga (Argentina), descubridor de las «neuronas Jennifer Aniston», explora el cerebro en Cosas que nunca creerías. De la ciencia ficción a la neurociencia; y Laura G. de Rivera (España), con Esclavos del algoritmo, nos confiesa que somos marionetas de estos sistemas. Mientras, la joven Carla Arce-Tord, más conocida como @astrocarlaa en redes sociales, es una joven astrofísica y divulgadora científica que comparte su pasión por el cosmos en El universo extremo.

-Cambio climático: Agua y fuego. En cuanto al agua, las reflexiones navegarán desde el río Marañón a la ecohidrología andina, con Fabian Drenkhan Jhan Carlo Espinoza, testigos directos de cómo están cambiando los ecosistemas. Lo mismo que John Vaillant (EE.UU./Canadá), ganador del Baillie Gifford Prize por El tiempo del fuego, en el que narra el terrible incendio que asoló Fort McMurray.

Y como muestra del carácter internacional del Hay Festival, se proyectará el documental 20 años del Hay Festival en Colombia, celebrando las dos décadas del festival en Colombia y América Latina.

-Hay Festival Comunitario. En colaboración con asociaciones civiles locales, el Hay Festival organizará diversas conversaciones, talleres y activaciones gratuitas. Se desarrollarán sesiones en el establecimiento penitenciario de Socabaya de varones y mujeres, y también en el COAR. Además como es usual ofreceremos varias actividades en la Plaza San Francisco y el Mercado San Camilo. Destacan los talleres infantiles, los encuentros musicales y el taller de escritura poética de José Aburto

-Hay Festival Joven llegará gratuitamente a los campus de la Universidad Continental y la Universidad Católica de Santa María. Participarán autores como: Carla ArceL.M. BracklowLaura G. De RiveraAlejandra MoffatRodrigo Quian QuirogaEnrique RedelDarío Sztajnszrajber, además del taller de periodismo digital de BBC Mundo.

No se pierdan la actividad cultural paralela que publicaremos en nuestra web. Especialmente la Lectura Continuada de El paraíso en la otra esquina de Mario Vargas Llosa; una interesante muestra fotográfica de Sonia Cunliffe, y el Museo Inmersivo, preparado por la PUCP.

-Varias conversaciones del festival contarán con interpretación en lengua de señas peruana LSP, ampliando la accesibilidad de los eventos.

MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget