https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg71jG-1ru7oVhB-SsHoZmKe5tDvxELtfWJV2z_ckgyEvDpmEbYYlNd5UHKdcxIlBg6e_SpD0SiCOOnD8Vzmu3-ZBWAfkEi0fMtDkk8Ziiieqq1DK5r3MLN8VMn3en-LmHu8LuvLEa_nck/s1200/prtext+peru+debut+%25281%2529.jpg

PERÚ Y ECUADOR FORTALECERÁN INTERCAMBIO COMERCIAL MEDIANTE PUERTO DE CHANCAY


PERÚ Y ECUADOR FORTALECERÁN INTERCAMBIO COMERCIAL MEDIANTE PUERTO DE CHANCAY


ADEX recibió delegación de ProEcuador



El gremio destacó el intercambio comercial entre ambos países, que sumó US$ 2 mil 666 millones en el 2024 (exportaciones e importaciones).

El azúcar, mandarina, maíz dulce, harina de pescado, aceite de pescado y uva son algunos de los productos con potencial.

 

Perú y Ecuador tienen un gran potencial para seguir fortaleciendo su intercambio a través del megapuerto de Chancay que permitirá reducir los costos logísticos y mejorar la conectividad con Asia. Los sectores más beneficiados serían la agroindustria y manufactura, señaló el director de la Asociación de Exportadores (ADEX), Doryan Zea Valenzuela.

 

Durante una reunión entre el gremio y representantes de ProEcuador –institución que organiza una misión comercial de empresarios de su país a este terminal portuario–, destacó que el intercambio comercial (exportaciones e importaciones) entre ambas naciones ascendió a US$ 2 mil 666 millones en el 2024.

 

“Nuestros envíos a ese mercado sumaron US$ 1,058 millones el año pasado, mientras que las importaciones llegaron a los US$ 1,608 millones, destacándose productos como alimentos para animales, alambre de cobre y harina de pescado. En la oferta de Ecuador resaltó el petróleo, tableros de madera aglomerada y minerales de cobre desde Ecuador”, precisó.

 

Asia

Zea Valenzuela refirió que el megapuerto de Chancay permitirá una conexión más eficiente con China y otros destinos asiáticos, beneficiando a sectores como el agro. En ese contexto, Zea mencionó que la flexibilización del cabotaje en Perú y una posible Zona Económica Especial (ZEE) de carácter privado en Chancay generarán nuevas oportunidades logísticas y de inversión.

 

Por otro lado, resaltó el rol de la innovación, sostenibilidad y tecnología en el fortalecimiento de las cadenas de suministro y la competitividad de la agroindustria, rubros manufactureros y servicios. “Son áreas clave en las que se pueden fomentar nuevas inversiones y alianzas estratégicas que impulsen el crecimiento sostenible del comercio bilateral”, apuntó.

 

Oportunidades

A su turno, la jefa de ADEX Consulting, Lizbeth Pumasunco Rivera, indicó que Ecuador se encuentra en el puesto N°13 del ranking de destinos de los despachos peruanos a nivel global y en la posición N°3 a nivel regional.

 

Detalló la existencia de productos nacionales con potencial de ser exportados a ese vecino país. En el sector agro destacan los demás azúcares por US$ 253 millones, mandarinas frescas por US$ 244 millones, huevos de ave sin cáscara secos (US$ 232 millones), maíz dulce cocido o congelado (US$ 188 millones) y uvas frescas (US$ 15 millones), entre otros.

 

En el pesquero se identificó a la harina de pescado (US$ 49 millones) y el aceite de pescado (US$ 11 millones). En el caso de las importaciones, Ecuador se ubica en el puesto N° 6 de la lista de proveedores mundiales del Perú. El año pasado el monto ascendió a US$ 1,608 millones, mostrando un incremento de 35.6% en comparación al 2023.

 

El dato

Perú y Ecuador son economías complementarias y con un comercio bilateral en expansión.

 

Etiquetas:

Publicar un comentario

[blogger]

MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget