https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg71jG-1ru7oVhB-SsHoZmKe5tDvxELtfWJV2z_ckgyEvDpmEbYYlNd5UHKdcxIlBg6e_SpD0SiCOOnD8Vzmu3-ZBWAfkEi0fMtDkk8Ziiieqq1DK5r3MLN8VMn3en-LmHu8LuvLEa_nck/s1200/prtext+peru+debut+%25281%2529.jpg

EL HAY FESTIVAL AREQUIPA 2025, VIVIÓ SU SEGUNDO DÍA CON DIÁLOGOS FEMINISTAS, CONVERSACIONES SOBRE CONFLICTO GLOBAL, TECNOLOGÍA Y LITERATURA

 



El Hay Festival Arequipa 2025 vivió su segundo día con diálogos feministas, conversaciones sobre conflicto global, tecnología y literatura.




Más de 130 invitados nacionales e internacionales participan en 99 eventos hasta el 9 de noviembre en la Ciudad Blanca.

EL HAY FESTIVAL AREQUIPA 2025, VIVIÓ SU SEGUNDO DÍA CON DIÁLOGOS FEMINISTAS, CONVERSACIONES SOBRE CONFLICTO GLOBAL, TECNOLOGÍA Y LITERATURA

El Hay Festival Arequipa 2025 vivió una jornada intensa, plural y profundamente humana. En su segundo día de programación, el festival desplegó actividades que abarcaron desde encuentros en establecimientos penitenciarios hasta debates sobre feminismo, conflicto internacional, tecnología, edición independiente y literatura.

Desde primeras horas de la mañana, las letras llegaron al Establecimiento Penitenciario de Varones de Arequipa, el escritor peruano Enmanuel Grau dialogó con los internos sobre su libro El fin de los tiempos, junto al mediador de lectura Raúl Romero (La Bibliobici de Arequipa). De manera simultánea, en el penal de mujeres, la escritora colomboespañola Paula López Espinosa compartió reflexiones de Transforma tu dolor y lideró un taller de sanación y perdón acompañada por la mediadora Carla Galdós. Ambos encuentros reflejan el compromiso del festival por acercar la cultura a los sectores más vulnerables.

La reflexión sobre los desafíos contemporáneos continuó en espacios académicos. En la Universidad Continental, la periodista científica Laura G. de Rivera abordó el impacto del control tecnológico en la charla Lo que nos dicta el algoritmo, junto al ingeniero Alan Karl Gómez García. En la Universidad Católica de Santa María, Rodolfo Sánchez-Aizcorbe y Pablo Quintanilla Bedregal analizaron las claves del conflicto palestino-israelí; mientras que en el COAR, María del Milagro Lozada dirigió un taller sobre competencias interculturales y formación juvenil.

Al mediodía, las conversaciones se diversificaron aún más. En el Centro Cultural Peruano Norteamericano, el ciclo Conversaciones Sur a Norte: feminismos reunió a María Galindo, Arwa Mahdawi y Rafia Zakaria. En el mismo recinto, la astrofísica peruana Carla Arce Tord (@astrocarlaa) cautivó al público con Pasión por el universo. En el Teatro Arequepay, las editoras Alexandra Pareja y Olenka Soto Cárdenas reflexionaron sobre los desafíos y avances de la edición independiente en América Latina.

Durante la tarde, las letras y las ideas continuaron tomando la ciudad. Jeremías Gamboa presentó El principio del mundo en conversación con Juan Gabriel Vásquez, mientras Darío Sztajnszrajber desarmó las idealizaciones del amor romántico en El amor es imposible. El Teatro Municipal recibió a Pedro Cateriano con la biografía política Vargas Llosa, su otra gran pasión. En paralelo, Pedro Salinas analizó el caso del Sodalicio en el Colegio de Arquitectos; y Patricia del Río dialogó con Fernanda Trías sobre memoria, cuerpo y naturaleza.

El ciclo Conversaciones Sur a Norte siguió con discusiones sobre crisis democrática, feminismos, desinformación y conflicto en Medio Oriente, con voces como Nelly Luna, Josefina Townsend, Arwa Mahdawi, Rodolfo Sánchez-Aizcorbe, Marie-Pier Lafontaine y Rafia Zakaria. La noche cerró con la participación del escritor chileno Alberto Fuguet, quien conversó con Enrique Planas sobre su nueva novela Ciertos chicos, consolidando su relevancia en la narrativa latinoamericana contemporánea.

Con una programación que atraviesa muros, auditorios, universidades, teatros y espacios públicos, el Hay Festival Arequipa 2025 reafirma su vocación de ser un punto de encuentro para el diálogo, la reflexión y la celebración de la palabra.

Agenda destacada del sábado 8 de noviembre

El sábado presenta una programación vasta y diversa, con más de 30 actividades que recorren literatura, pensamiento, ciencia, gastronomía, artes visuales, infancia, talleres y cultura popular. Entre los eventos más destacados:

Por la mañana

       Héctor Abad Faciolince y Jeremías Gamboa – Teatro Municipal – 10:00
 Sensibilidad ante la barbarie: conversación sobre Ahora y en la hora, la crónica del atentado en Donetsk y la memoria de Victoria Amelina.

       Susan Neiman y Eduardo Dargent – CC Peruano Norteamericano (teatro) – 10:00
 Caviar, woke, ¿izquierda?: debate sobre los términos que moldean el discurso progresista.

       Alonso Ruiz Rosas y Ignacio Medina – CC Peruano Norteamericano (auditorio) – 10:00
 Sabor Arequipa: recorrido por la tradición culinaria arequipeña.

       Pilar Quintana – Colegio de Arquitectos – 10:00
 Noche negra: selva, amenazas y soledad en su nueva novela.

       Claire Bishop – Alianza Francesa – 10:00
 ¿Qué significa mirar?: performance, política y nuevas formas de atención (evento agotado).

       Cinco años de Jugo – Teatro Arequepay – 10:00
 Con Patricia del Río, Gustavo Rodríguez, Natalia Sobrevilla y Dante Trujillo.

Actividades para toda la familia, lectura y creatividad

       La Carpa Librera – Plaza San Francisco – 10:00–18:00 – Actividades para todas las edades.

       Taller Libros objetos – Anaisa Cornejo – 10:00 – Plaza San Francisco

       Club de lectura La perra – ICPNA Alemán – 10:30

       Lectura de Baila + actividades danzantes – 11:30 – Plaza San Francisco

Mediodía

       Rodrigo Quian Quiroga – Teatro Municipal – 12:00
 Entendiendo el cerebro

       Juan Gabriel Vásquez – CC Peruano Norteamericano – 12:00 (agotado)

       Laura G. de Rivera – Colegio de Arquitectos – 12:00
 Lo que el algoritmo esconde

       María Luisa del Río y Olga Montero Rose – Teatro Arequepay – 12:00

       Mathilde Forget – Alianza Francesa – 12:00

       Taller Crea tu propio juego – Biblioteca MVLL – 12:00

       Iñigo Maneiro – UCSM (Instituto Confucio) – 12:00

Tarde

       Celebrando a Mario Vargas Llosa – 16:00 – CC Peruano Norteamericano

       Hablemos de inteligencia artificial – Quian Quiroga y Laura G. de Rivera – 16:00 – Teatro Municipal

       Fuguet y Dany Salvatierra – Cine B – 16:00 – CCPUCP

       Memoria y literatura – 16:00 – Casa Tristán del Pozo

       Etnología francesa en el Perú – 16:00 – Colegio de Arquitectos

       Amazonas y territorio – 16:00 – Teatro Arequepay

       Primeras novelas – 16:00 – Alianza Francesa

       Taller de zapateo afroperuano – 16:00 – Plaza San Francisco

       Talleres de poesía, fanzine y más – 16:00–18:00

Noche

       Darío Sztajnszrajber – Amor y filosofía – 18:00 – Teatro Municipal

       Retos: ¿quién manda aquí? – 18:00 – CC Peruano Norteamericano (teatro)

       Carlos Granés – 18:00 – CC Peruano Norteamericano (auditorio)

       Catolicismo en el siglo XXI – 18:00 – Colegio de Arquitectos

       Esther Cruces – Archivo de Indias – 18:00 – Casa Tristán del Pozo

       Lo oscuro en lo cotidiano – 18:00 – Alianza Francesa

Cierre del día

       Guillermo Arriaga – El Hombre – 20:00 – Teatro Municipal

       Diarios íntimos – Abad Faciolince y Alonso Cueto – 20:00 – Casa Tristán del Pozo (agotado)

       Historia de las especias – Thomas Reinertsen Berg – 20:00 – CC Peruano Norteamericano

       Poesía postpatriarcal – 20:00 – Alianza Francesa

       La lucha contra los algoritmos – 20:00 – CC Peruano Norteamericano (auditorio)

Entradas disponibles en www.hayfestival.org/arequipa y en la boletería del Teatro Municipal de Arequipa.


Etiquetas:

Publicar un comentario

[blogger]

MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget